Urge frenar la publicidad de productos que buscan sustituir la leche materna.

La senadora Adriana Jurado Valadez, informó que a partir de este año la primera semana de agosto, será denominada «Semana Nacional de la Lactancia Materna», lo cual es un paso importante para fomentar este proceso de alimentación a los recién nacidos, pero es insuficiente.

«No basta con declarar una semana de la lactancia materna es un paso pero se
requieren acciones que prioricen la lactancia materna y la proteccion de los derechos de la niñez en México pues hoy en día solo 3 de cada 10 niñas y niños mexicanos son amamantados durante sus primeros seis meses de vida» sostuvo.

Explicó que, durante el último periodo ordinario del Senado, se aprobó dicho ordenamiento, y aunque fue una iniciativa presentada por integrante del grupo mayoritario en el senado, prevaleció el interés superior del menor, y el derecho de las madres a amamantar a sus hijos.

Mencionó que la lactancia materna fortalece el lazo de amor entre la madre y el recién nacido, brinda seguridad y compañía, y es la estrategia más costo-efectiva para prevenir la mortalidad infantil, mejorar la salud de las y los niños, e incluso representa ahorros económicos sustanciales para la familia, ya que evita el gasto en fórmulas, biberones, consultas médicas y medicamentos.

La legisladora por Aguascalientes expuso que se requiere inversión para la capacitación, sensibilización, orientación y actualización tanto para del personal de salud como para la población a fin de lograr niveles óptimos de lactancia materna en México, e impulsar políticas públicas tendientes a permitir la lactancia
materna en los centros de trabajo.

Señaló que urge erradicar la publicidad y promoción de productos que buscan sustituir la leche matema, o mínimo colocarles etiquetas de advertencia como ya se hace con los alimentos procesados en nuestro país, así como lanzar campañas eficientes y efectivas sobre los beneficios de la leche materna para los recién nacidos.

Señaló que se debe continuar analizando y abordar las debilidades de la
legislación con relación a la protección de la lactancia materna, considerando la imposición de sanciones cuando se hayan identificado y validado violaciones y recordó que la lactancia materna es un derecho humano universal establecido en diversos tratados internacionales, así como en la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Finalmente explicó que el dictamen aprobado por el Senado de la República fue para modificar la Ley General de Salud, a fin de que las autoridades sanitarias establezcan acciones de difusión, educación y promoción de la donación de leche materna y de los servicios de los Bancos de leche materna entre la población, que por cierto, suman ya 36, en 21 entidades federativas.

Deja un comentario

Tendencias