El CRIT convoca a apadrinar niños con autismo.

Fundación Teletón anunció la ampliación de sus servicios de atención al autismo y el 1er. Congreso Teléfono en Aguascalientes.
Además de contar con el Centro Autismo Teletón (CAT), da
atención a niños y niñas con esta condición en todos los Centros de Rehabilitación
e Inclusión Infantil Teletón (CRIT) del país.
Actualmente, Teletón atiende a 4,700 niños y niñas con autismo,
proporcionando servicios de diagnóstico y algunas terapias de especialidad.
En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, Teletón hace un llamado a quienes apoyan esta causa, a convertirse en Padrino o Madrina Teletón.
Tu apoyo no solo
garantizará que los niños y niñas que actualmente están inscritos en nuestros
centros, así como sus familias, reciban la atención que necesitan, sino que también
nos permitirá abrir más espacios para otros más que requieren de nuestros
servicios.
Sumarse al programa Padrinos Teletón, implica el pago de 300 pesos.
Para unirte entra a:
padrinosteleton.org o llama al 800 823 83 10
Si deseas conocer más sobre los modelos de atención al autismo en Teletón,
entra aquí. https://teleton.org/autismo-teleton/
En cuanto al 1er. Congreso de Autismo Teletón, el director del CRIT Aguascalientes, Eduardo Gama Abuasale dió a conocer que se llevará a cabo el sábado 25 de mayo en el ITESM.
Datos sobre el autismo
- El autismo o TEA son términos generales para un grupo de condiciones complejas
del desarrollo cerebral. - Se manifiesta en los primeros años de vida, se caracteriza por la presencia de retos
en la interacción social, comunicación verbal y no verbal, y conductas restrictivas y
repetitivas. - Cada persona es única y requiere un tipo e intensidad de apoyo distinto; para
denominarlos se utiliza la siguiente clasificación:
Nivel 1: “Necesita ayuda”
Nivel 2: “Necesita ayuda notable”
Nivel 3: “Necesita ayuda muy notable” - Las personas con autismo presentan retos en las siguientes áreas del desarrollo:
▪ Comunicación y Lenguaje
▪ Interacción social
▪ Conducta
▪ Integración sensorial
2.- Al hablar de los TEA, generalmente se describen áreas de reto; pero ¿Cuáles son
las fortalezas?
▪ Honestidad
▪ Buena memoria
▪ Habilidades en áreas como ciencias, matemáticas, tecnología, ingeniería
▪ Apego a normas
▪ Capacidad de enfocarse en ciertas actividades
3.- ¿Cuáles son las señales más comunes que presenta un niño o niña con
autismo?
Hay algunas señales básicas, como las siguientes:
▪ Presentan dificultades en la comunicación
▪ Hipersensibilidad o hiposensibilidad sensorial
▪ Puede tener dificultades para relacionarse con otros niños o niñas
▪ Puede presentar dificultades para crear juegos basados en imaginación
▪ Patrones repetitivos y restrictivos de conducta
▪ Algunas personan pueden presentar aleteos o movimiento repetitivo de
manos (Estereotipias)
De manera más detallada podemos encontrar los retos en las siguientes áreas del
desarrollo:
Área de comunicación:
- No habla o no lo hace de forma funcional.
- Repite lo que escucha.
- No habla en primera persona.
- No señala objetos.
- Lleva de la mano al adulto hacia lo que necesita.
Conducta: - Muestra interés por partes de objetos, como las ruedas de un carro.
- Aletea las manos.
- Sube y baja las escaleras repetitivamente.
- Presenta dificultades para dormir.
- Puede reír sin causa aparente.
- Muestra dificultades para cambiar su rutina.
- Suele hacer berrinches sin explicación aparente.
- Alinea o apila sus juguetes.
- Corre de un lado al otro sin sentido.
Sensoriales: - Se irrita con los ruidos.
- Presenta retos para probar alimentos nuevos.
- No tolera algunas texturas.
- Muerde o mastica algunos objetos.
- Mira fijamente objetos que giran o superficies reflejantes.
Sociales: - Se aleja de otras personas.
- Interactúa con dificultad.
- No juega como los niños de su edad.
- Parece minimizar o exagerar sus respuestas emocionales.
No establece contacto visual.
- No tiene juego simbólico (no juega al doctor, ni al superhéroe).
4.- ¿Cómo se diagnostica el autismo?
El diagnóstico se basa en el comportamiento observado y en exámenes educativos
y psicológicos. Actualmente, no existe un examen médico para el autismo.
Profesionales de la salud, como psicólogos o neurólogos, pueden llevar a cabo
evaluaciones y pruebas específicas.
Se diagnostica con base en la observación cuidadosa del comportamiento de la
persona, su historial de desarrollo y la recopilación de información. Se utilizan
instrumentos, pruebas y escalas estandarizadas que se completan con la
información recopilada y la observación clínica.
5.- ¿Cuál es la intervención adecuada? - El tratamiento del autismo es multidisciplinario, integral e intensivo; involucra a la
persona, a su familia y a un equipo de profesionales. - Cada niño, niña y adulto con autismo es una persona única, por lo que su plan de
intervención debe adaptarse para abordar necesidades, fortalezas y contexto
específico. - 6.- ¿Qué hace la Fundación Teletón por las personas con autismo y sus familias?
- 2010
Inició el Programa Autismo Teletón: diagnóstico, capacitación a familiares y
docentes, becas para la atención en otros centros - 2012
Se inauguró el Centro Autismo Teletón en Ecatepec, Estado de México - 2015
Centro Autismo Teletón abre segundo turno - 2024
CRIT Sinaloa: atención a discapacidad física + área y equipo de profesionales para
atención integral de TEA - 2024
Hoy todo el Sistema CRIT (24 Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón)
ofrece servicios de atención a niños y niñas con autismo.
Teletón brinda servicios de atención a 4,700 niños, y niñas con autismo cada año. - 7.- ¿Cuáles son los símbolos que identifican actualmente al autismo?
Actualmente la imagen de autismo en Fundación Teletón es el lazo del infinito
representando todas las posibilidades, fortalezas y talentos de las niñas, niños,
jóvenes y adultos dentro del espectro, su derecho a ser reconocidas y a participar
en todos los espacios de la vida en igualdad de condiciones que las demás
personas. La gama de colores expresa también la neurodiversidad y la
individualidad dentro del espectro.
Durante muchos años los símbolos más reconocidos para representar el autismo
fueron la pieza de recompecabezas y el color azul. Sin embargo, en años recientes,
a nivel internacional, las personas con autismo han manifestado que no se han
sentido cómodas con ellos.
La sociedad y las instituciones hemos cambiado cómo visibilizamos la causa del
autismo, pero nuestra misión prevalece: promover la inclusión y los derechos
humanos de las personas con autismo y sus familias.
8.- ¿A qué edad se puede diagnosticar el autismo?
El autismo puede diagnosticarse tan pronto como a los 2 años, pero en algunos
casos, los síntomas pueden ser evidentes antes. El diagnóstico temprano permite
acceder a intervenciones y apoyos de manera más efectiva.
9.- ¿Cómo puedo apoyar la inclusión de una persona con autismo?
Permitir libre participación. Informarse sobre el autismo, respetar las necesidades
sensoriales y comunicativas individuales son formas clave de apoyar a personas
con autismo.
Fomentar la conciencia, educar a la comunidad, crear entornos inclusivos y brindar
oportunidades de participación son formas importantes de promover la inclusión.
10.- ¿Qué puede hacer la gente para apoyar a las personas con autismo de Teletón?
Sumarse al Programa Padrinos Teletón.